Azoteas Verdes

Los techos de los edificios públicos reverdecen para ayudar a la conservación del medio ambiente y fomentar la cultura ecológica.

En la parte más alta de algunos edificios de la ciudad se encuentran verdaderos oasis llenos de cactáceas, pasto y plantas de las especies Sedums y Pennisetum que contrastan con el paisaje citadino de los rascacielos. Estos espacios no sólo forman parte de un concepto estético sino que son herramientas para un desarrollo 

Imagen relacionadaurbano sustentable y son determinantes en el cuidado y protección del planeta.

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) encabeza, desde el 2007, el proyecto “Azoteas verdes” que decreta la instalación de espacios naturales

dentro de los edificios públicos para disminuir la contaminación e impulsar la cultura ambiental. Diversos hospitales de la CDMX se han unido a esta iniciativa que también beneficia a los pacientes quienes, gracias al contacto con áreas verdes, pueden reducir su presión arterial y muscular así como el estrés. También los biciestacionamientos de la CDMX han implementado áreas naturales en sus diferentes centros.

En el proceso de elaboración de las las azoteas verdes, se coloca un impermeabilizante que previene daños en los edificios, una malla antierosión biodegradable y una mezcla de materia orgánica que nutre y ayuda al crecimiento de las plantas. En su instalación también se colocan sistemas de riego que permiten retener el agua de la lluvia y evitar que se desperdicie en los desagües de la ciudad.

http://www.cdmx.gob.mx/vive-cdmx/post/azoteas-verdes-cdmx

Comida prehispánica vigente

Autor: Redacción Fecha: 2015-03-13

Caldillo duranguense, tamales de venado, chuales (maíz seco que se vuelve a hidratar), enchiladas dulces, caldo de habas, bocaditos de nuez y pastel de almendras, son algunos de los platillos que conforman la gastronomía del estado mexicano de Durango, la cual se ha ido enriqueciendo a lo largo del tiempo.

El arqueólogo José Luis Punzo Díaz, autor del ensayo La comida entre los habitantes prehispánicos de la Sierra Madre de Durango, destaca que muchos platillos que forman parte de la dieta de los duranguenses tienen su origen en la época prehispánica, como los tamales de venado y el pinole.

Tras realizar trabajo de campo en esa serranía durante casi dos décadas, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) logró reconstruir la dieta de los antiguos pobladores apoyándose en los hallazgos arqueológicos y en las descripciones que dejaron los jesuitas en el siglo XVII sobre los grupos acaxees y xiximes que vivieron en la región.

RecomendamosY el pollo cambió al mundo

Punzo Díaz, adscrito al Centro INAH Michoacán, explicó que para esos grupos la cacería del venado y la pesca fueron la base de su alimentación. “En el arte rupestre están representados los peces, y las investigaciones arqueológicas demuestran que el pescado también formaba parte de su dieta, además de productos relacionados con la recolección y la siembra, como los granos de maíz, frijol, calabaza y chile”.

Otro alimento indispensable para los pobladores de lo que hoy conocemos como el estado de Durango era el pinole (maíz tostado y molido), que lo llevaban en sus largos viajes. De acuerdo con fuentes históricas, también era utilizado para hacer agua fresca, y hasta el día de hoy se sigue preparando en muchos lugares de México.

Asimismo, subrayó la importancia de los tamales como base de la transformación del maíz para su alimento. “Se empleaban en los rituales del juego de pelota, la cosecha del maíz nuevo y la cacería del venado; son una tradición que continúa dentro de los grupos tepehuanes de la Sierra Madre”.

Se considera que los antiguos pobladores no conocían las tortillas, explicó Punzo, porque no existen vestigios arqueológicos de comales. Para preparar sus alimentos sólo contaban con metates, vasijas y ollas.

“Suponemos que las tortillas llegaron con grupos provenientes del centro del país (nahuas, tlaxcaltecas y purépechas) durante el periodo colonial temprano, antes de eso se consumía maíz en forma de elotes tiernos. “Tenemos evidencias arqueológicas de maíces mordidos, y para consumo a largo plazo eran transformados en harina, la mayoría como tamales”, agregó el arqueólogo.

La dieta se complementaba con nopales, vainas de mezquite, quelites, tunas, hongos y piñones, así como con piña, tallos y flores que aprovechaban de los magueyes.

RecomendamosLa evolución, impulsada por los alimentos y el sabor

Esta investigación sobre el devenir de la gastronomía de Durango forma parte del libro De cocina y tradiciones. Un acercamiento a la geografía histórica del sabor duranguense, el cual fue coordinado por José Luis Punzo, junto con otros dos especialistas, y en el que se da cuenta de las transformaciones que ha tenido la alimentación de dicha entidad desde la época prehispánica hasta el siglo XX, bajo los enfoques histórico, antropológico y arqueológico.

El arqueólogo del INAH abundó que con la llegada de los misioneros (jesuitas y franciscanos) se introdujeron el ganado vacuno, caballos y mulas, y los pueblos originarios sumaron a su dieta la carne de dichos animales, según se aprecia en el arte rupestre. “Para estos grupos indígenas, durante el siglo XVI, era más fácil cazar un equino o una vaca que pastaba en las cercanías que encontrar un venado. Incluso en contextos arqueológicos del periodo de contacto se han identificado huesos de cabra junto a los de venado”.

http://www.ngenespanol.com/el-mundo/culturas/15/03/9/comida-prehispanicavigente.html

 

RECICLAJE

El reciclaje es la acción del hombre en crear una materia prima o producto, mediante métodos fisicoquímicos o mecánicos, a base de productos y materiales que ya no se usan o utilizados. De esta manera, obtenemos de forma efectiva alargar el ciclo de vida de un producto, reutilizando ciertos materiales y proporcionando una ventaja benéfica al medio ambiente al producir en menor cantidad residuos.El reciclaje tiene como objetivo hacer frente al constante agotamiento de los recursos naturales del planeta y no solo disminuir el producto inactivo.

El reciclaje, es un característico proceso de transformación, uno de los principales puntos de esta estrategia es el procedimiento de residuos «3R». Que consiste en los siguientes 3 puntos:

  • Reducir

Es minimazar cierta produccion o consumo de factores que tenga probabilidad de convertise en residuo.

  • Reutilizar

Son metodo o practicas para que el producto vuelva a utilizarce y tenga una segunda vida con unuso diferente.

  • Reciclar

Son operaciones basadas en una estrategia, ya que son residuos que pueden ser utilizados nuevamente en el ciclo de la vida.

 

 

MEDIO AMBIENTE

Es un conjunto de elementos ya sean naturales o artificiales, que están relacionados entre si, todo se conecta con otro, pero también son modificados por el ser humano.

Es todo el contexto relacionado al vivir del hombre y que forma parte de la sociedad, la propia preservación y protección de el mismo entorno es esencial para toda vida dependiente de esta, es un sustento necesario para futuras y actuales generaciones. Por estas y otras razones el medio ambiente es el gran circulo que  logra perjudicar de gran manera a los seres vivos y que limita de forma significativa las circunstancias vitales, y esto se refiere cuando la mano del hombre interviene a gran magnitud en transformaciones innecesarias que afectan a mayor escala su propio ambiente deteriorando la flora y fauna de un ecosistema espectacular creado por la naturaleza y quebrantando su propia existencia.